Para
propósitos de este trabajo se plantea que el problema puede definirse como:
Producción poco eficiente de cacao a pequeña escala, conducente a la pérdida
del valor genético y económico de las variedades criollas de cacao y al aporte
marginal del cacao a la economía Venezolana.
El
descubrimiento y subsecuente explotación del petróleo en Venezuela, a
principios del siglo XX, trajo cambios profundos y radicales en el modelo
económico del país. Desde la época colonial hasta finales del siglo XIX y
principios del XX, el cacao fue uno de los rubros agrícolas con los que
Venezuela se posicionaba a nivel internacional como uno de los productores
resaltantes, no solo por las cantidades producidas, sino particularmente por la
calidad de la producción. Esta calidad, la cual llegó a ser referencia mundial
en el ámbito de la producción y transformación del cacao en chocolate, se
originaba en las características genéticas de las variedades autóctonas de
cacao.
El petróleo
reemplazó a la agricultura como principal fuente de ingresos de la nación. La
industria cacaotera venezolana pasó a tener un rol bastante marginal en cuanto
a sus aportes a la economía nacional. La producción de cacao a gran escala se
convirtió gradualmente en una producción segmentada en numerosos pequeños
productores, quienes obtienen un producto de poca calidad y, en consecuencia,
pocos beneficios económicos.
A partir de
esta situación surge la pregunta: ¿cómo puede adaptarse en forma más eficiente
la producción de cacao a las condiciones físicas, biológicas, sociales y culturales
de una región en función de mejorar la calidad del producto y de la vida de los
productores?
Mapa Conceptual: Plan de mejora de producción del cacao de pequeños productores de Paria, Estado Sucre
Según datos
de ASOPROCAVE, una de las organizaciones que agrupa a productores de cacao del
país, actualmente la producción de ese rubro se concentra en alrededor de 3000
pequeños productores a nivel nacional, ubicados en las zonas de Paria,
Barlovento, Sur del Lago de Maracaibo y Chuao (con algunas otras zonas
cacaoteras dispersas en otras áreas del país). Allí se produce el cacao que
nutre el mercado nacional y de exportación de alimentos y cosméticos (alrededor
de 20.000 toneladas al año). Para el presente trabajo se eligió la zona
cacaotera de la Península de Paria (estado Sucre), por ser una de las zonas con
producción más reconocida del país por las variedades genéticas de cacao que
allí se cultivan. Además de los propósitos prácticos una extensión geográfica
relativamente pequeña y el conocimiento previo del autor en esa zona con
experiencias comunitarias de cultivo y procesamiento de cacao.
Según la opinión
de miembros de ASOPROCAVE y Proyecto Paria (dos de las instituciones con mayor
relevancia en cuanto al manejo del tema del cacao en Venezuela) el problema
actual de la producción de cacao en el país tiene los siguientes componentes:
I - Problemas técnicos
- Técnicas poco eficientes para el beneficio (procesamiento primario del cacao, principalmente el fermentado y secado de las semillas): el desconocimiento por parte de los productores de los procesos químicos y biológicos detrás del proceso de beneficio del cacao, así como de las técnicas más aptas para lograr una mayor productividad resultan en un cacao de baja calidad y poco atractivo para los mercados tradicionales del cacao de aroma venezolano (lo que inevitablemente conduce a un valor menor en el mercado).
II - Problemas
ambientales
- Técnicas poco eficientes de cultivo del cacao (baja densidad de plantas por hectárea, plantas envejecidas, uso de variedades foráneas en detrimento de variedades locales con valor histórico, uso ineficiente de recursos ambientales disponibles): en muchos casos las técnicas ancestrales de cultivo empleadas por los pequeños productores (transmitidas por varias generaciones) no necesariamente son las más adecuadas para lograr una mayor productividad en el cultivo del cacao. Un caso específico ha ser mencionado es la densidad de plantas por hectárea. Tradicionalmente se siembra el cacao con una densidad menor de 200 plantas cuando, en el caso específico de la región de Paria, podría alcanzarse una densidad de alrededor de 1000 plantas por hectárea.
III - Problemas de
comercialización
- Relaciones injustas de comercialización por parte de intermediarios
- Falta de organización de los productores: la producción actual de cacao se encuentra dispersa en miles de pequeños productores a nivel nacional, los cuales representan un universo bastante diverso de intereses poco articulados entre sí (salvo los casos de iniciativas como ASOPROCAVE). Esto resulta en una baja capacidad de articulación entre productores para lograr el consenso sobre precios y las condiciones de negociación con los compradores internacionales.
IV - Problemas
sociales
- Edad avanzada de la población productora
- Abandono de la actividad por personas jóvenes (sin generación de relevo)
- Políticas públicas de producción y no ajustadas a las condiciones reales de producción (orientadas más hacia la cantidad que a la calidad)
Estos aspectos se pueden visualizar en el siguiente mapa
conceptual del problema del cacao en la Península de Paria (componentes 1, 2 y 3 del Mapa Conceptual sobre el Problema del Cacao - Fuente ASOPROCAVE y Proyecto Paria: 2013)
Este tema
adquiere una gran relevancia cuando se toma en cuenta el carácter finito de las
reservas de petróleo del país, las que, aunque sean inmensas, eventualmente se
terminarán, dejando al país sin su principal fuente de ingresos. De ahí la
necesidad imperiosa de diversificar la economía del país y abandonar el modelo
meramente petrolero-rentista. Es en este punto que la producción agrícola debe
retomar su papel relevante sobre todo en rubros en los que Venezuela tiene
mayor potencial (como se evidenciaba en el pasado). El cacao tiene el potencial
para convertirse de nuevo en un rubro bandera de la producción nacional, en
particular en lo referido a las variedades gourmet, las cuales son muy
apreciadas en los mercados chocolateros europeos.
En este
escenario el estudio de las características de la producción a pequeña escala
(predominante en la actualidad), y sobre cómo optimizarla y mejorarla en
función de las características y recursos ambientales disponibles (ecobase) se
presenta como un tema de gran interés, sobre todo si se plantea desde una
perspectiva centrada en el desarrollo local sustentable y endógeno.
Existe un
estudio realizado por el CENAMB sobre la región de Barlovento, el cual puede
servir como antecedente para este trabajo. Sin embargo es necesaria más
información.
Existen
numerosos estudios sobre ecología del paisaje en Especialmente en Europa e
Israel. Sin embargo no se han encontrado estudios específicos del cacao en el
área específica de la concepción de la ecología del paisaje según Naveh y
Zonnenveld (quienes tienen un enfoque orientado a las ciencias naturales y
sociales y las humanidades, bastante resonante con el concepto de inter y
transdisciplinariedad postulado por Balbino León y Leff).
En cuanto a
su fundamentación epistemológica,el trabajo se enmarcará en el concepto de
paradigmas y sus cambios (planteamientos de Kuhn), entendiéndolos aquí en dos
niveles: Por una parte entendidos como los paradigmas del conocimiento
científico en cuanto al estudio y comprensión del ambiente; y por otra parte
entendidos como los modelos de conocimiento y acción dentro de la sociedad (en
este caso referidos a los modelos ambientales, económicos, políticos y sociales
relacionados con la producción del cacao en Venezuela).
Para el
primer punto de vista se toman en cuenta los planteamientos que proponen la
necesidad del estudio del ambiente desde una perspectiva que rompa con el
paradigma tradicional que ha imperado hasta el momento (unidisciplinario,
reduccionista) en función de uno tendiente hacia el holismo y la praxis
(praxeología ambiental).
En cuanto
al segundo punto de vista, y aplicando la concepción de las ciencias sociales
sobre los cambios de paradigma, se plantea la necesidad de ver la problemática
ambiental (en este caso particular se trata de la producción de cacao) desde un
modelo de desarrollo sustentable local y endógeno, lo que implica un cambio del
paradigma actual de producción y de relación con el ambiente.
En cuanto a
los postulados teóricos que serán la base del trabajo de grado se incluyen
(hasta el momento):
- el concepto del ideograma ambiental del CENAMB.
- los conceptos de ecobase y praxeología ambiental (Balbino León, Leff).
- la ecología del paisaje: Análisis de sistemas socio-ecológicos por medio de ciencias naturales y sociales y las humanidades (Naveh, Zonnenveldt).
El enfoque metodológico de la propuesta todavía presenta
algunos retos importantes. Por una parte el aporte del CENAMB en cuanto al
Ideograma Ambiental (y en cierta medida los del profesor Balbino León) aunque
se presentan como una alternativa para el estudio del ambiente, no presentan
una metodología clara y concisa para su aplicación práctica. Como un primer acercamiento,
se plantea la selección del área a estudiar, la identificación de los elementos
en función de la propuesta del Ideograma Ambiental (inerte, vital, social y
cultural). Queda por definir el cómo, pero esto dependerá de la profundización
y diversificación de los aspectos teóricos (para lo que se intentará
profundizar en el área de la Ecología del Paisaje para intentar rescatar algo
de su metodología, siempre y cuando se encuentre que es compatible con los
propósitos de este trabajo).
Los resultados
esperados de este trabajo se pueden definir en dos elementos concretos:
- Propuesta metodológica de aplicación del Ideograma Ambiental del CENAMB a un área geográfica específica (profundizar explicación de las interacciones entre lo físico, lo vital, lo social y lo cultural).
- Lineamientos de un plan de intervención y mejora de la producción de cacao (posiblemente extrapolable a otras regiones cacaoteras del país).
Sin embargo, es necesario resaltar que sólo se plantea la
persecución de estos dos resultados siempre y cuando resulten factibles. De una
mayor profundización en el tema resultará el descubrimiento de si los dos (o
sólo uno) de los resultados es factible en este nivel de estudio.
Los
potenciales beneficiarios pueden ser la comunidad científica (generación de
conocimiento), los pequeños productores de cacao de Paria (y potencialmente del
resto del país), los pobladores de la región (diversificación de la economía,
mejor calidad de vida).
El tema
tiene relevancia e interés científico porque se plantea como un desarrollo
metodológico de la propuesta del Ideograma Ambiental del CENAMB, el cual si
bien fue un aporte teórico de importancia en su tiempo, sus autores no profundizaron en los aspectos
metodológicos para su aplicación. Se parte de la premisa de que el mejor
conocimiento sobre las características físicas, vitales, sociales y culturales
relacionadas con la producción del cacao (así como de sus interacciones) puede
conducir hacia la mejora de la calidad de la producción y la diversificación
sustentable de la economía.
Por otra
parte, el trabajo de grado apunta no sólo a realizar aportes al conocimiento
científico mediante el desarrollo de una propuesta metodológica que complemente
los postulados teóricos del CENAMB (Ideograma Ambiental), sino también a lograr
resultados aplicables en la práctica para mejorar la producción de cacao a
pequeña escala no sólo en el área estudiada (Paria, estado Sucre) sino también
en el resto de las zonas con vocación para la producción de cacao del país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario